
Inés Irazu: “Un comunicador transmite una visión del mundo”
Los alumnos de primer año de Periodismo Deportivo tuvieron la posibilidad de charlar con Inés Irazu y Constanza Cejas. La primera es profesora de Comunicación y análisis de los medios y Hockey, y la segunda de Televisión. Los estudiantes empezaron a cursar hace poco, y nada mejor que dos profesionales en el rubro para hablar sobre el oficio.
Inés Irazu tocó primero el tema de los podcast. Formó parte de “Los de Afuera son de Palo y Napoli, el Legado de D10S”. Destacó cómo es el paso a paso de pensar una buena idea y recomendó informarse y capacitarse bien sobre el tema. “Vos decidís para donde ir. Uno puede diversificarse con lo que hace. Lo que sí: hay horas de laburo”, dijo. Para sumar a esto, Constanza Cejas sugirió “tomar la iniciativa de hacer cosas y mostrarlas a los profesores, porque las redes sociales son su curriculum”.
Luego se abordó la forma de trabajo en los medios. La preparación de las noticias, desde su elaboración previa, su ubicación, los roles de los involucrados y las herramientas usadas. “Generalmente, lo que pasa un día se planificó en los días pasados o, como tarde, el anterior. Después, se cambia o no algo según el transcurso de la jornada”, explicó Cejas, de mucha experiencia en estos (es productora de TyC Sports desde 2014). También habló de uno de los problemas periodísticos actuales, algo que se debe a su estructura. “Los medios hacen una hora de programa hablando de algo que les dijiste que no va a pasar. Se necesita una fuente cercana a eso para confirmarlo. Hoy tienen mucho show”.
La cantidad de plataformas en las que un comunicador realiza sus proyectos es de mucha importancia, ya que posibilita llegar a los diferentes tipos de públicos. Irazu también señaló: “El resultado que uno logrará en su trabajo depende de las herramientas que tenga, pueda y quiera sumar, sean nuevos colaboradores, materiales para mejorar su calidad e incluso la minuciosidad con la que se aborde”.
También se habló de la importancia de mantenerse informado en todo momento. El periodismo deportivo no solo requiere saber quién juega mañana o quién hizo un gol ayer. Un comunicador transmite una visión del mundo, y lo puede hacer por medio del deporte. “No solo me informo de lo que me gusta, sino incluso de contenidos que no suelo consumir, para ir conociendo cosas que no tengo en mi cotidianidad”, contó Irzu. Cosa que Cejas respaldó: “El periodista deportivo es el más integral. Se enfrenta a saber de todo. De espectáculo o de economía. Si no hay partidos, me quedo viendo programas de política. Son cosas que pueden influir en el deporte”.
El primer paso para escribir bien es leer. Tomarse el tiempo necesario para adquirir conocimiento con cada lectura. Ya sea de ficción o no ficción. De cuentos juveniles o novelas policíacas. De deporte o cultura general. Todo suma. “Se nota cuando alguien no escribe bien. El que no le da importancia a eso pierde un montón de peso. Quien escribe bien, habla bien”, opinó Constanza Cejas. Por su parte, Inés Irazu agregó: “Para mejorar la escritura y el habla hay que leer. Mucho. Lo que les guste. Leer da más herramientas para expresarse mejor”. Si bien no son profesoras de materias de redacción, no les da lo mismo ver un texto bien o mal escrito, como tampoco a ningún docente.
* Por Tomás Andreone (@tomasandreone_), estudiante de 3° año de Periodismo Deportivo.