ETER y la IA: una apuesta ética, creativa y transformadora

Por Mathias Guiñazú

      La escuela proyecta ofrecer una capacitación en inteligencia artificial generativa (IAG), enfocada en la ética, el uso crítico y la producción de contenidos. La propuesta estará a cargo del comunicador especializado en tecnología educativa Luis Blasco y la periodista Lucila Benito. El curso se dictará en la sede de manera presencial y apunta a brindar herramientas prácticas y reflexivas para futuros profesionales de la comunicación. Habrá actividades de experimentación, espacios de discusión y producción colectiva. Las capacitaciones para docentes se realizarán durante el receso de invierno, mientras que el laboratorio para estudiantes comenzará en agosto.

 

      “La incorporación de la IAG es uno de nuestros proyectos para la formación de futuros profesionales”, sostuvo Agustín Tealdo, vicerrector de ETER. Además, detalló que la propuesta “está diseñada en el marco de la permanente actualización e innovación que la escuela tiene como impronta”. Agregó, también, que el objetivo de la capacitación busca lo que históricamente guió a ETER: articular la enseñanza técnica con las herramientas tecnológicas.

 

      El foco ético será central. “Nuestra idea es generar lo que se llama un consentimiento informado para que, dentro de la institución, haya una serie de procedimientos para el uso de la inteligencia artificial”, explicó Tealdo. El curso busca brindar recursos éticos para evitar que, el origen poco claro en la generación de contenidos que se da con la IA, no genere conflictos.

 

      En esa línea, Blasco y Benito, quienes estarán a cargo de la capacitación, destacaron que el objetivo es formar comunicadores capaces de usar estas tecnologías “con criterio y responsabilidad”. Ambos vienen trabajando en la intersección entre tecnología, comunicación y enseñanza. En este sentido, Blasco aseguró que “ante el uso cada vez más frecuente de la IAG tanto en las aulas como en los medios, resulta fundamental que las instituciones educativas desarrollen estrategias claras para abordarla”.

 

       La propuesta también abordará cuestiones como la lesión de derechos, la circulación de información falsa o la propagación de imágenes protegidas. “Sabemos que puede llevar a la desinformación o a la reproducción de sesgos —explicó Benito—, por eso trabajamos desde una perspectiva crítica, ni apocalíptica ni excesivamente optimista”.

 

      Luis Blasco y Lucila Benito proponen este proyecto desde una perspectiva crítica, atravesada por debates sobre el lenguaje, el poder y la técnica. Según planean, el curso combinará prácticas con herramientas de IA generativa, producción de contenidos y reflexión colectiva sobre sus implicancias. Por su parte, Tealdo destacó la importancia que tendrá el laboratorio como espacio formativo: “Para nosotros, la experiencia en el laboratorio nos va a dar la posibilidad de profundizar el buen uso y las buenas prácticas para mejorar los contenidos”. Además, valoró el carácter diferencial de la propuesta: “ETER va a ser la única institución que está tomando el tema en forma integral para incorporarlo en la formación de sus estudiantes”.

 

      Blasco enfatizó: “No tiene sentido adoptar un enfoque prohibitivo. La clave está en formar profesionales que puedan innovar sin perder de vista los valores que hacen a una comunicación rigurosa, ética y comprometida”. Por su parte, Tealdo afirmó que esta capacitación es parte de una estrategia institucional de posicionamiento en el campo de la innovación educativa: “No sabemos muy bien dónde vamos a llegar, pero sí que el proceso nos va a permitir estar en el mejor lugar para que los estudiantes salgan al campo laboral con las mejores herramientas para su desempeño tanto personal como profesional”.

 

      La escuela proyecta ofrecer una capacitación en inteligencia artificial generativa (IAG), enfocada en la ética, el uso crítico y la producción de contenidos. La propuesta estará a cargo del comunicador especializado en tecnología educativa Luis Blasco y la periodista Lucila Benito. El curso se dictará en la sede de manera presencial y apunta a brindar herramientas prácticas y reflexivas para futuros profesionales de la comunicación. Habrá actividades de experimentación, espacios de discusión y producción colectiva. Las capacitaciones para docentes se realizarán durante el receso de invierno, mientras que el laboratorio para estudiantes comenzará en agosto.

      * Por Mathias Guiñazú (@mathias_guiniazu ) estudiante de 3er año de Periodismo.