
Teysseire: "Varias veces me tocó poner el cuerpo en medio de la represión”
Alejandra Morasano, Leandro Teysseire y Zuliana Lainez pasaron por ETER a compartir sus experiencias como fotoperiodistas. Ambos trabajan como reporteros gráficos en Página/12 desde hace varios años. Por otro lado, desde Perú, Zuliana Lainez que es vicepresidenta de la Federación Internacional de Periodistas, se sumó al encuentro. La charla se centró en la represión que enfrentan los trabajadores de prensa en las manifestaciones, con especial énfasis en el ataque al fotógrafo Pablo Grillo, quien el 12 de marzo fue baleado en la cabeza por un policía mientras cubría una protesta de jubilados.
Durante el encuentro, Morasano relató cómo sus fotografías fueron clave para reconstruir la secuencia de los hechos y ayudar a identificar al tirador. "Las imágenes ayudaron a revelar la identidad del policía que disparó. Fue un trabajo colectivo en el que participaron varios medios y organizaciones, reconstruyendo el mapa de la policía para esclarecer lo ocurrido", explicó Morasano. Teysseire, por su parte, compartió su experiencia cubriendo represiones en la Argentina y destacó los riesgos que enfrentan los reporteros gráficos. "Varias veces me tocó poner el cuerpo en medio de la represión. Es difícil, porque estás en la línea de fuego y muchas veces quedás expuesto", señaló. También recordó otros episodios de violencia policial contra la prensa y enfatizó que estas agresiones no son nuevas. "Esto no empezó ahora, viene desde hace años, desde el gobierno de Mauricio Macri", afirmó.
Lainez, con una perspectiva internacional, expuso la grave situación que atraviesan los periodistas en Perú, donde la represión contra la prensa es sistemática. "En mi país, los reporteros no solo llevan cascos y máscaras, sino también chalecos antibalas. La violencia contra la prensa es una constante y, lamentablemente, la impunidad también", sostuvo. La dirigente gremial resaltó la importancia de documentar estos episodios: "Si un periodista no logra captar la imagen, siempre habrá una cámara de seguridad o un ciudadano con un celular. Reconstruir los hechos es clave para exigir justicia".
Además del testimonio de los expositores, la charla brindó herramientas de seguridad para los trabajadores de prensa. "El casco y la máscara son imprescindibles, pero también lo es la estrategia: saber en qué lugar ubicarse y cómo actuar en situaciones de riesgo", señalaron los fotoperiodistas. Sin embargo, coincidieron en que el rol del periodismo es fundamental: "Si no registramos lo que pasa, estos hechos quedan en el silencio. Nuestra tarea es darles voz". La jornada en ETER sirvió no solo para reflexionar sobre la violencia que sufren los periodistas, sino también para reforzar la importancia del periodismo como herramienta de denuncia y construcción de memoria.
* Por Sol Bollana (@sb_ph), estudiante de 2º año de Periodismo.