
El libro sobre menopausia que nació en el taller de Leila Guerriero y publicó Tusquets
Es la tarde de un martes húmedo de finales de noviembre y la sala de Dain Usina Cultural está llena. Mónica Yemayel camina por entre las mesas, saluda, agradece, juega con su nieta, minutos después se acerca al escenario junto con Josefina Licitra y Mariano Valerio que serán los moduladores de la presentación de su libro “Mujeres que ya no sangran”. La autora ha publicado crónicas y perfiles en la revista Gatopardo, Travesías, Anfibia y Rolling Stone. Actualmente es profesora de Técnica periodística III de la carrera Periodismo y producción de contenidos a distancia en ETER.
Josefina Licitra comienza la charla diciendo que lo que ve en el libro es, por primera vez, un material que no trabaja con un escudo de por medio, que el nivel de exposición que tiene es interesante y, además, hay mucha investigación, búsqueda. “Que haya un libro que saque el climaterio del lenguaje médico y que lo atraviese por una mirada poética y que lo transforme en una pieza de literatura y de materia periodística, me parece que es un acto de valentía”, dice Licitra. Mariano Valerio, por su parte, hace un recorrido por los rastros que le dejó la lectura del libro. Dice que es imposible leer el libro sin tomar notas y que siempre le surge una pregunta: “¿Qué hago con todo esto?”
“Qué lindo todo lo que dijeron, ahora no me quiero ir hasta que cierre la librería”, asegura la autora. Luego cuenta que el largo trabajo de este libro comenzó en el 2018, en un taller con Leila Guerriero. La consigna era tema libre. “Y ahí surgió el tema de la menopausia, sentía que había muchas señales que yo no entendía. Cuando comencé a investigar eran todos mensajes contradictorios, todos discursos en los extremos, no había espacio para la duda”. El texto era largo y luego de varias consignas del taller, Guerriero le dijo que, si podía separar la experiencia propia y hacer una investigación periodística, había un libro.
Y así comenzó, en el año 2019 firmó el contrato y en el 2020, con la pandemia y debido a las restricciones, empezó a trabajar el tema en soledad, investigando mucho. Una de las cosas que aparecían todo el tiempo era que no se hablaba del tema. “Yo necesitaba saber qué me pasa o qué me puede pasar y estar informada para poder detectar todo eso. Necesitaba explicarme lo que me había pasado y que había tenido consecuencias con mi pareja y con mi familia. Me obsesioné con encontrar una explicación y poder ver cómo uno relata eso”, subraya Mónica Yemayel.
En uno de los párrafos del libro se lee: “Soy una mujer que desde los cincuenta y tres años y tres meses ingresó —en medio de una alarmante y deshonrosa ignorancia e impericia— en un ciclo que los médicos llaman premenopausia, que es la antesala de la perimenopausia, que a su vez es la antesala de la menopausia, que es a su vez la antesala de la posmenopausia; palabras específicas que nombran un sendero escurridizo al que llaman climaterio, un ciclo plagado de profusos síntomas que se vinculan —de forma más o menos directa— con intrincados desequilibrios hormonales que ocurren al cesar la menstruación y que son capaces de provocar desde una dolorosa atrofia vaginal que impide la penetración durante las relaciones sexuales hasta un paro cardíaco fulminante. Cosas que no se dicen tanto. Que los médicos y las campañas preventivas —que parecen conocer solo dos palabras: Papanicolaou y mamografía— deberían decir.”
Para Josefina Licitra este título marca un abordaje estético y bello en un tema que, si fue abordado, fue por médicos y ghostwriters. “Este libro es otra cosa porque lo coloca dentro del circuito de los consumos culturales y es un logro, un paso adelante”, concluye. La autora sonríe durante toda la presentación, apoya la mirada en su libro, toma el micrófono y dice: “Tomemos un vinito. Mil gracias por haber venido, gracias por festejar porque costó mucho. Gracias, gracias, gracias.”
* Por Emanuel Zerbos, egresado de la carrera de Periodismo y Producción de contenidos a distancia.